Estrasburgo, 9 de septiembre de 2015
Comisión Europea - Comunicado de Prensa
En el marco de la Agenda Europea de Migración, que comenzó su andadura en mayo pasado, la Comisión Europea presenta hoy un amplio paquete de propuestas con el objetivo de ayudar a responder a la crisis de los refugiados que afecta a los Estados miembros de la UE y países vecinos y abordar las razones profundas para que las personas busquen refugio en Europa. El nuevo paquete de medidas permitirá aliviar la presión en los países de la UE más afectados, como Grecia, Italia y Hungría, al proponer la reubicación de 120 000 personas manifiestamente necesitadas de protección internacional en otros Estados miembros. Esta cifra se suma al traslado de 40 000 personas desde Grecia e Italia propuesto por la Comisión en mayo, y que está pendiente de la adopción de una decisión por el Consejo. Las medidas de hoy también ayudarán a los Estados miembros que se ven confrontados a un número creciente de solicitudes de asilo, al permitir tramitarlas con mayor rapidez merced a una lista común europea de países de origen seguros. La Comisión ha definido hoy las principales medidas para que la política de retorno sea más eficaz y ha propuesto un fondo fiduciario de 1 800 millones de euros para ayudar a atacar las causas intrínsecas de la migración en África. Por último, la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior van a abordar también la «dimensión exterior» de la crisis de los refugiados.
Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha declarado: «Los europeos debemos conocer y tener siempre presentes las razones por las que es tan importante dar refugio y respetar el derecho fundamental de asilo. Ha llegado el momento de sentar las bases para una auténtica política europea de migración, como ya propugnamos en mayo. Las medidas que hoy proponemos garantizarán que las personas que manifiestamente necesitan de protección internacional sean reubicadas muy pronto desde el momento de su llegada, y esto no solo ahora, sino también con ocasión de cualquier crisis que se presente en el futuro. Ante esta crisis de los refugiados, es más necesario que nunca manifestar la solidaridad europea. Ahora es cuando hemos de mostrar valor colectivo y dar una respuesta como Europa.»
La Comisión Europea ha presentado hoy las siguientes medidas concretas para responder a la actual crisis de los refugiados y prepararse para futuros retos:
La contrapartida de solidarizarse con los Estados miembros fronterizos es que todos deben aplicar con responsabilidad las normas comunes de la UE. Con este objetivo, esta semana la Comisión refuerza, en los casos necesarios, sus procedimientos de infracción encaminados a hacer cumplir la reglamentación, y recurre a un sistema de puntos críticos en los Estados miembros fronterizos para ayudarlos a aplicar las normas comunes de asilo de la UE.
Próximas etapas:
La reunión extraordinaria del Consejo de Asuntos de Interior sobre la migración, que se celebrará el 14 de septiembre, será la próxima oportunidad para que los Estados miembros debatan y respalden las propuestas legislativas de la Comisión. Es necesario que el Consejo adopte (en votación por mayoría cualificada y previa consulta al Parlamento Europeo) los mecanismos de reubicación de emergencia presentados por la Comisión en mayo y septiembre. El mecanismo permanente de solidaridad y la lista de países de origen seguros deben ser adoptados conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo mediante el procedimiento legislativo ordinario. La propuesta relativa al fondo fiduciario se presenta a los Estados miembros con el objetivo de finalizar los procedimientos necesarios a tiempo para la Cumbre de La Valeta de noviembre, en la que la UE se reunirá con varios países africanos a fin de abordar cuestiones de migraciones y la crisis de los refugiados.
Antecedentes
La Comisión Europea ha estado trabajando de manera constante y continuada en la búsqueda de una respuesta coordinada europea en el ámbito del asilo y la migración:
El 23 de abril de 2014, Jean-Claude Juncker presentó en Malta, en el marco de su campaña de candidatura a la Presidencia de la Comisión Europea, un plan de cinco puntos sobre inmigración en el que pidió más solidaridad en la política de migración de la UE.
Tras su toma de posesión como Presidente, Jean-Claude Juncker encomendó al Comisario responsable de migración la tarea de definir, en coordinación con el vicepresidente primero, Frans Timmermans, una nueva política de migración inscrita entre las diez prioridades de sus orientaciones políticas, el programa conforme al cual el Parlamento Europeo eligió a la Comisión.
Respondiendo a una propuesta de la Comisión Europea, los Estados miembros se comprometieron, en una declaración del Consejo Europeo publicada el 23 de abril de 2015, a actuar con rapidez para salvar vidas y reforzar la acción de la UE en el ámbito de la migración. Una Resolución del Parlamento Europeo se adoptó pocos días después.
El 13 de mayo de 2015, la Comisión Europea presentó su Agenda Europea de Migración, en la que se establece un planteamiento global para mejorar la gestión de la migración en todos sus aspectos.
Ya el 27 de mayo de 2015, la Comisión presentó un primer paquete de medidas de ejecución de la Agenda Europea, con propuestas sobre reubicación y reasentamiento y un plan de acción de la UE contra los traficantes de migrantes.
Los días 25 y 26 de junio, el Consejo Europeo acordó impulsar las propuestas formuladas por la Comisión Europea en la Agenda Europea de Migración, centrándose en la reubicación y el reasentamiento, el retorno y la cooperación con los países de origen y de tránsito.
El 20 de julio, el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior convino en aplicar las medidas propuestas en la Agenda Europea de Migración y, particularmente, en reubicar a las personas claramente necesitadas de protección internacional desde Italia y Grecia durante los próximos dos años, comenzando con 32 256 en una primera fase, y en reasentar a 22 504 personas desplazadas, procedentes de fuera de la UE, manifiestamente necesitadas de protección internacional.
Reubicación de emergencia desde Italia, Grecia y Hungría
|
Italia |
Grecia |
Hungría |
TOTAL |
Bélgica |
593 |
1 917 |
2 054 |
4 564 |
Bulgaria |
208 |
672 |
720 |
1 600 |
Chequia |
387 |
1 251 |
1 340 |
2 978 |
Alemania |
4 088 |
13 206 |
14 149 |
31 443 |
Estonia |
48 |
157 |
168 |
373 |
España |
1 941 |
6 271 |
6 719 |
14 931 |
Francia |
3 124 |
10 093 |
10 814 |
24 031 |
Croacia |
138 |
447 |
479 |
1 064 |
Chipre |
36 |
115 |
123 |
274 |
Letonia |
68 |
221 |
237 |
526 |
Lituania |
101 |
328 |
351 |
780 |
Luxemburgo |
57 |
185 |
198 |
440 |
Malta |
17 |
56 |
60 |
133 |
Países Bajos |
938 |
3 030 |
3 246 |
7 214 |
Austria |
473 |
1 529 |
1 638 |
3 640 |
Polonia |
1 207 |
3 901 |
4 179 |
9 287 |
Portugal |
400 |
1 291 |
1 383 |
3 074 |
Rumanía |
604 |
1 951 |
2 091 |
4 646 |
Eslovenia |
82 |
265 |
284 |
631 |
Eslovaquia |
195 |
631 |
676 |
1 502 |
Finlandia |
312 |
1 007 |
1 079 |
2 398 |
Suecia |
581 |
1 877 |
2 011 |
4 469 |
TOTAL |
15 600 |
50 400 |
54 000 |
120 000 |